Intellectus Capital Group | El emprendimiento en América Latina
153
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-153,cookies-not-set,vcwb,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-10.1.1,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive

El emprendimiento en América Latina

About This Project

El emprendimiento es un motor del crecimiento

Los emprendedores de éxito son individuos que transforman ideas en iniciativas rentables. A menudo, esta transformación requiere talentos especiales, como la capacidad de innovar, introducir nuevos productos y explorar otros mercados. Se trata de un proceso que también precisa la habilidad de dirigir a otras personas, priorizar las tareas para aumentar la eficiencia productiva y darle a los recursos disponibles el mejor uso posible. Sin embargo, no basta con estas aptitudes. Los emprendedores de éxito prosperan cuando el entorno económico e institucional es favorable e impulsa los rendimientos de la innovación. Cuando el entorno es propicio, los emprendedores se arriesgan e invierten en innovación y así estimulan la productividad mediante las dinámicas de entrada y salida del mercado de las empresas y la innovación de las ya establecidas, lo que promueve el desarrollo económico. ¿Por qué deberían los responsables de las políticas preocuparse de los emprendedores, que suelen formar parte de la población acomodada? La respuesta es sencilla: el emprendimiento es un motor fundamental del 1 crecimiento y el desarrollo. Así, la premisa básica de este informe —compartida por la mayoría de los economistas desde Adam Smith y apuntalada por la infl uyente obra de Joseph Schumpeter— es que los emprendedores creativos no son una mera consecuencia del desarrollo, sino motores importantes del mismo. Los emprendedores juegan un papel crucial en la transformación de las sociedades de ingresos bajos caracterizadas por la productividad reducida y, a menudo, por el autoempleo de subsistencia, en economías dinámicas caracterizadas por la innovación y el aumento del número de trabajadores bien remunerados. En la medida en que existen relaciones causales entre el emprendimiento y el crecimiento de la productividad, cabe recurrir a los instrumentos de las políticas para acelerar el proceso de desarrollo mediante la mejora de los incentivos y el apoyo de las instituciones a la innovación de los emprendedores. Estas son las cuestiones analíticas y de las políticas que motivan este informe, que explora los retos a los que se enfrentan los emprendedores transformadores y de elevado potencial de crecimiento de América Latina y el Caribe (LAC, por sus siglas en inglés, Latin America and the Caribbean).

  • ISBN:978-1-4648-0284-3
  • Editorial:Banco Mundial
  • Páginas: 181 (papel/electronico)
  • Tamaño: A5 (148 mm x 210 mm, en papel)
  • Idioma: Castellano

Autores: Daniel Lederman, Julián Messina,Samuel Pienknagura, y Jamele Rigolini

ÍNDICE

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii

Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiv

1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

El emprendimiento es un motor del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

La intensidad del emprendimiento frente a la debilidad del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Una región con muchos emprendedores y poca innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Pocas empresas entran en los mercados de exportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Ni siquiera las grandes corporaciones multinacionales de la región innovan lo sufi ciente . . . 15

¿Cómo pueden las políticas apoyar a los emprendedores innovadores?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Estructura del informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2. El emprendimiento, la entrada y el ciclo vital de las empresas de LAC:

¿son emprendedoras todas las formas de creación de empresas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Los emprendedores de gama alta, los emprendedores de gama baja y los empleados . . . . . . . 27

Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

La creación de empresas en América Latina y el Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Más allá de la entrada: las dinámicas empresariales en América Latina y el Caribe . . . . . . . . 46

¿Qué es lo que obstaculiza el emprendimiento de crecimiento elevado: la cultura,

las instituciones o el entorno? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

3. El emprendimiento de las empresas ya establecidas: ¿qué factores explican

su défi cit de innovación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

¿Qué determina la innovación? Un marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

¿Cuán innovadoras son las empresas de América Latina y el Caribe? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

¿Qué hay detrás de la brecha en innovación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

4. El emprendimiento exportador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

La exportación como un acto de emprendimiento transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

La contribución del emprendimiento exportador en el medio plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Una comparación descriptiva del emprendimiento exportador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Una comparación econométrica del emprendimiento exportador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Las políticas de promoción de las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

5. La inversión extranjera directa, las corporaciones multinacionales y la innovación . . . . . . . 131

Las corporaciones multinacionales extranjeras en América Latina y el Caribe . . . . . . . . . . . 133

Las multilatinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

6. Hacia un entorno propicio para los emprendedores innovadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

¿Cuáles son los elementos de un entorno propicio para

los emprendedores innovadores? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Category
Publicaciones